miércoles, 25 de agosto de 2010

"LA COLONIA Y EL NUEVO MUNDO"

INTRODUCCIÓN:

John Smith, quizá motivado por la curiosidad por este nuevo mundo,acepta viajar río arriba para ejercer de emisario ante el rey de los nativos, que es como le llaman ellos. Desde que parte hacia allí, con un puñado de hombres y los prisioneros indígenas, se inicia su voz en off, una voz interior que casi siempre va a erigirse en reflexión atormentada de sus pulsiones internas e ideas más íntimas.
 Esta voz de Smith, que a la sazón es el único soldado profesional del grupo, le revela como un soñador, casi como un poeta que ansiara adaptarse a los dictados de su corazón. .

DESARROLLO:
El Nuevo Mundo es una aventura en medio de barrer el primer encuentro de culturas europea y nativa americana durante la fundación de la Jamestown, Virginia en 1607 de solución. . Es notable viaje Esta mujer de amor perdido y encontrado la lleva de la belleza virgen del desierto de Virginia a la corteza superior de la sociedad Inglés
como somos testigos de los albores de una nueva América.
 Las venturas y desventuras del amor entre la princesa india Pacahotas y el soldado inglés John Smith, basados en hechos históricos han dado paso a una leyenda que han perdurado desde hace siglos.
El hecho básicamentela llegada en 1607de tres barcos ingleses en busca de oro en Virginiadonde se situan dando el nombre de Jamestown  al asentamiento desde el que John Smith encabeza una expedición en busca de comida siendo capturado por los indios, por el jefe Powhatan, rey de un fuerte desarrollo imperio, una de las tribus que conformaban la Norteamérica  del siglo XVII que convivían respetando el hábitat intentando armonizar sus diferencias en un tenso equilibrio que no aguantaria la imposición de una cultura, religión y economía desconocida venida desde la otra costa y traída por unos hombres que consideraban aquellas tierras como la conquista del nuevo mundo.
en medio de esta lucha de poderes se enciende la llama de un mensaje de paz y amor verdadero que va mas halla del romance e incluso de la amistad entre la india Pacohonta y el soldado John Smithal que intenta salvar por todos los medios de la condena a muerte impuesta por su padre el rey Powhatan y su joven e intrépida hija,cuyo nombre,que le pusieron su familia significa "juguetona" que era su favorita.
Pocahontas en Inglaterra, con sus jardines , sus atuendos, su tecnología, no es una indiesita asustada por la civilización, sino una persona que observa casi ansiosa una realidad distinta, sin otro interés que el de comprenderla y respetarla, al final ella misma ya habla inglés, y vive en esa cultura hace más de diez años. Smith en la tribu ve la realización terrenal del paraíso. hombres que han organizado su vida de manera menos maligna que la forma europea, hombres felices, acá me quedo, no me quiero ir, no me interesan mis orígenes, aquí puedo ser feliz.

Pacohonta va a Inglaterra donde se caza y tiene un hijo del cual ya era muy reconocida en la realeza donde se encuentra con John Smith pero ya no podían volver a estar juntos.
Ella déside volver a su tierra donde muere despidiendose de su familia.
CONCLUSIÓN:
Esta historia  nos muestra que en muchos lugares del mundo hay personas que tienen en su corazón esa paz con los demás como también sufrimiento, como ocurre en la película El Nuevo Mundo que desde que llegaron los ingleses a colonizar ese lugar hubo enfrentamientos con los nativos , pero a la vez se enamoran  Pacohonta y Smith que aunque estuvieron poco tiempo juntos estuvieron muy feliz pero que no lograron estar juntos.

BIBLIOGRAFIA:
   
 Wikipedia.com
     película del Nuevo Mundo


        

martes, 24 de agosto de 2010

CULTURA TIAHUANACO

INTRODUCCIÓN.-

El nombre de esta cultura hace referencia a su principal complejo arquitectónico: Tiahuanaco, aunque el significado del nombre es confuso.
Los tiahuanacotas o taipicalas probaron con diferentes aleaciones hasta producir el bronce, poseyendo así una gran ventaja militar sin precedentes.
También eran buenos en el arte de la medicina.
Su estilo de alfarería era único, del encontrado hasta 2006 en Sudamérica. Una característica importante son las enormes piedras que se encontraron en el lugar; de aproximadamente 10 toneladas, las cuales ellos cortaban.


DESARROLLO.-
tiahuanacu es la cultura mas importante del altiplano que surge a pocos kilómetros del lago Titicaca,en el departamento de la Paz.Ya por casi tres milenios (2800 años) logró avances significativos en la ciencia, el arte, la arquitectura y el cultivo.

La cultura tiahuanaco fue una civilización precolombina importante, estaba situado en parte de lo que ahora son Bolivia, Perú y Chile. Comprendía casi todo el Altiplano Andino hasta la costa del océano Pacífico.
Tiahuanaco se inicia como una pequeña aldea ,donde el hombre de tiahuanacu, en ese tiempo se dedicaba a la agricultura, su casa era de planta rectangular con techos a dos aguas.

RUINAS DE TIAHUANACU.-

TEMPLETE SEMISUBTERRANEO .-
Se halla formado por un patio hundido de forma rectangular delimitado por cuatro muros de contención en los que se han empotrado cabezas clavas que muestran diferentes estilos escultóricos: se supone que representa a los distintos pueblos que estaban sujetos a tiahuanaco como sociedad multiétnica. Esta edificación tiene similitud con los patios hundidos de Chiripas y Pucara aun que la inclusión de cabezas clavas determina una notable diferencia . Como podemos señalar las cabezas clavas de Chavin de Huantar (Perú) que indica que se trata de una cultura anterior y diferente . 

PIRAMIDE DE AKAPANA.-

Es el monumento más revelante de tiahuanacu que tiene 15 metros de alto con una base de 180 metros de largo por 140 metros de ancho.Se trata de una pirámide escalonada, compuesta por siete terrazas sostenida por otros tantos muros de contención de los cuales sólo quedó el interior intacto y parte del medio, lo cual fue confirmado por el Seminario Internacional de excavaciones en Tiwanaku emprendido en 1988.forrada por una piedrecilla azul, y que, como sucede con las pirámides mesoamericanas, en la cúspide poseía un templo. En la actualidad ostenta una hoquedad central producto de una excavación hecha por buscadores de tesoros durante la época colonial . Bandelier contempló esta pirámide con su muro de contención aún en pie.



KALASASAYA.-

Tiene una plataforma en forma de U  y un patio interior al que se accede por una escalinata orientada a la salida del sol del cual estaba embolsado y cuenta con 14 recámaras dispuestas a los costados , que se supone fueron mausoleos de los señores de tiahuanaco.



LA PUERTA DEL SOL.-
Piesa monolítica más representativa de la cultura tiahuanaco, tiene un vano a manera de puerta, al centro se aprecia una figura central con la cabeza radiada y cetros en las manos , sendas cabezas cortadas que cuelgan de los costados,esta conformada por treinta figuras antropomorfas , dispuestas en tres filas, el significado de este personaje central según la opinión más aceptada es que se trasta del dios creador andino cuyo antiguo nombre es TUNUPA .
Tunupa era el dios de los fenómenos de los fenómenos atmosféricos y geotectónicos y estaba relacionado con el fuego .
Las más importantes estructuras son Pumapunku, el Templo de Kalasasaya, el Templete Semisubterráneo, la Pirámide de Akapana, Kerikala y Putuni.
El Pumapunku es un templo terraplenado de Tiwanaku de proporciones más modestas que Akapana. Ostenta en su parte central inmensos bloque líticos (algunos más de 130 toneladas de peso) otrora piso del templo que allí se habría erigido.
.Se trata, probablemente, de un observatorio astronómico ya que su construcción obedece a rigurosa orientación astronómica, siendo posible determinar con gran exactitud, por ejemplo, los solsticios y equinoccios simplemente observando la aparición del astro rey desde la pared oeste.
En su interior se observan tres importantes tallas líticas: el monolito Ponce (al centro del patio interior), el monolito Fraile  y la Puerta del Sol .Su friso constituye una de las expresiones más elaboradas del arte tiahuanacota y ha sido interpretado de varias maneras incluso, por los fantasiosos, como Calendario Venusino.

MONOLITO BENNETT.-

También se destaca el monolito Bennett, el cual fue encontrado por Wendel Bennett el año 1932 en el interior del templo subterráneo. Este monolito se encuentra colocado en la actualidad en la Plaza del Estadio en la ciudad de La Paz . Tiene una altura de siete metros con 30 centímetros y un ancho de un metro con 20 centímetros. Fue tallado en un sólo bloque de forma rectangular.


El Museo Regional de Tiwanaku conserva gran variedad de piezas de cerámica, líticas, metálicas y una variedad de objetos fabricados con materiales óseos.



CONCLUSIÓN.-
La grandiosidad de esta cultura es que  tiene  muchas variedades de atractivos turísticos como arquitectónicos, y que también nos dejo variedades de esculturas que aun es concervada, mantenemos nuestra cultura en pie que  llevó a grandes escritores e historia dores como Hugo Boero Rojo a describirla de la siguiente manera: “…al acercarse a Tiahuanaco, el alma tiembla de gozo porque allí se descubre la colosal creatividad del hombre andino…”.






BIBLIOGRAFIA.-

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Tiahuanaco



lunes, 23 de agosto de 2010

LOS VISCACHANIS

INTRODUCCION.-

Los cazadores-recolectores en los Andes :
-Los pueblos de cazadores y recolectores que se instalaron en el espacio andino durante el Pleistoceno y el Holoceno dependieron de la caza de animales de la megafauna, la pesca y la recolección de huevos y frutos.  Las piezas líticas encontradas son puntas de flecha del tipo "hoja de laurel", grandes y toscas, trabajadas por percusión, es decir, a golpes. Estas puntas se usaban en la caza, amarradas a lanzas arrojadizas.
El hombre llegó a los andes durante la era cuaternaria, convivió con los grandes animales del periodo, como el tigre de dientes de sable y otros. Algunos de estos animales se transformaron pero la mayoría no sobrevivieron tal el caso del caball

DESARROLLLO.-

La cultura viscachani, fechada cerca de 7.000 a.C., es el primer grupo humano que ha dejado huellas arqueológicas de su actividad en nuestro territorio. Asentada en el altiplano paceño, en las cercanías de un antiguo lago glacial, pertenece al periodo pre-cerámico y pre-agrícola, lo que quiere decir que sus representantes no conocieron ninguno de estos desarrollos. 
La población debido a la corriente migratoria de cazadores procedente del norte, invadió los Andes huyendo de las rigurosas condiciones climáticas de la última glaciación. Los nuevos migrantes se asentaron definitivamente desarrollando una cultura incipiente. A este período pre cerámico y pre agrícola corresponde la industria lítica de Viscachani, que se adjudican una antigüedad de varios milenios. De Viscachani se hallaron piezas similares a las hojas de laurel que les sirvieron para la caza y se usaron adheridas a lanzas rrojadizas. En esta etapa ulterior estos pueblos cazadores convivieron con la fauna post-glaciar, desarrollaron una cultura incipiente relacionada con la arquitectura rupestre. A los pueblos cazadores les siguieron los pescadores que usaron embarcaciones de totora, cuya herencia quedan en el lago Titicaca y en las costas del Pacífico, en Huanchaco Perú. Sus descendientes son los Urus. Si consideramos el entorno físico de la región altiplánica situada entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental, tenemos la cuenca lacustre cuya historia está ligada a la fluctuante climatología de la zona. Según el informe de Ostrom hacia el año 10.000 antes de nuestra era el nivel del algo estaba 5 mts. más alto que el nivel actual, de manera que su extensión era mayor a la que conocemos.
En el sur existía un gran lago, llamado Tauca, el cual cubría el territorio que ahora ocupan los salares de Uyuni y Coipasa y los lagos Poopo y Uru-Uru con una extensión de 43.000 kilómetros cuadrados. A partir del año 8.500 antes de nuestra era empiezan a decrecer las lluvias produciéndose una gran sequía hacia el año 5.00 a.c. Es entonces que el lago Tauca se seca y el lago Titicaca disminuye su volumen y extensión, quedando el lago menor o Wiñaymarca sin agua. Esto indica que culturas antiguas como la de Viscachani, quedaban muy cerca a las fuentes de agua. Es posible que los urus desciendan de pueblos similares a los de Viscachani, pueblos que estuvieron sujetos a una vida dependiente de la pesca y otros recursos que proporciona la cuenca lacustre, como la totora. A partir de la gran sequía las condiciones mejoraron y hacia el año 2.500 a.c. las condiciones hidrológicas fueron tan favorables que antes del año 1.000 a.c. aparecen las primeras culturas del formativo, como Wankarani y Chiripa y más tarde Pucara.

CONCLUSIÓN:
viscachani tiene una antiguedad de miles de años A.C que estaba ubicado en la región andina, más probablemente en la localidad de viscachani a unos 80 km de la Paz a orillas de un lago hoy desaparecido, ellos tallaban la piedra para construir instrumentos con punta de hoja de laurel, que luego serian utilizados para la caza que tambien con esos instrumentos podian defenderse  

fueron tambien pueblos pescadores, cuyos descendientes se encuentran entre los urus y los chipayas donde dejaron pinturas y grabados en cuevas de piedra.




BIBLIOGRAFIA.-

                                 historia.ibolivia.net/node/








                
       

sábado, 7 de agosto de 2010

BOLIVIA PREHISPANICA

INTRODUCCION.

PERIODO PREHISPANICO O PRECOLOMBINO
Existen variadas teorías e interpretaciones sobre el origen del hombre americano, hay quienes atribuyen un origen divino, natural o evolucionista, permitiendo reflexionar y pensar que el hombre andino y amazónico es originario del Asia o la Polinesia.
Entre estas teorías cabe mencionar las siguientes:
La teoría de las migraciones,
La teoría de la Atlántida o el Continente Victoria
La teoría Autóctona de Florentino Ameghino
La teoría de Origen Australiano de Méndez Correa.
La teoría de Paúl Ribet. (Además a sido aplicada por las expediciones de Heyerdhal en 1949 y la de Quitin Muñoz quien cruzo el mar en balsas de Totora en el año de 1988)

DESARROLLO
Wankarani:
Esta cultura se desarrolló en el altiplano central, en los actuales departamentos de Oruro y La Paz entre 3.700 y 4000 mts. de altura sobre el nivel del mar. También conocida con el nombre de Belén.
Se conocen actualmente sitios arqueológicos representativos de esta cultura, compuestos por aldeas reducidas, carentes de centros ceremoniales (no se distinguen templos). Son aldeas con casas con cimientos de piedra y muros de barro donde la sociedad es igualitaria y autosuficiente.
No existe en este período una etapa siguiente de la evolución que es la especialización del trabajo.
Es una sociedad muy incipiente con una economía de pastoreo. Como muestra de ello son características sus abundantes figuras en piedra que representan, cabezas de auquénidos, llamas, guanacos, alpacas, etc.
Es considerada una cultura fósil; es decir, que no llego a desarrollarse por las duras condiciones de vida existentes propias de las elevadas alturas, en que se encontraba. La cultura Wankarani conoció la fundición del cobre y el uso de la obsidiana para la fabricación de puntas de flecha. Su cerámica es lisa.
Wankarani esta considerada como un sitio tipo; es decir, como un sitio único en su genero. La fecha mas antigua se remonta al año 1.100 antes de nuestra era.


Chiripa.
Es otra cultura antigua de los andes. Sus restos podemos observarlos aún en la península de Taraco, en las riberas del Lago Titicaca del departamento de La Paz.
El periodo principal de esta cultura se sitúa entre los años 591 - 116 antes de nuestra era y 31 después de nuestra era.
Según esta cronología la cultura Chiripa en su fase más importante es contemporánea a la época I de Tiwanacu.
En las ruinas se encuentra un conjunto de casas o viviendas que se caracterizan por ser de planta cuadrada y patio hundido, además de tener paredes dobles. Son consideradas viviendas de gran calidad. Las cuales, según los arqueólogos, servían de despensas o graneros para almacenar comida y aislarlas del frió.
Las puertas son corredizas dando muestras de una cultura diferente y muy evolucionada.
En estas culturas todavía los enterramientos se hacían en el subsuelo de las viviendas, siendo enterramientos en forma de cajas de piedra.
Para este periodo ya existe una división del trabajo. Era una cultura de pesca y agricultura.
La cerámica Chiripa es de trazos sencillos y sin pintura. Las escasas piezas pintadas son de color rojo o amarillo sobre rojo. La decoración es geométrica y con motivos escalonados. A veces se adornan con figuras humanas y zoomorfas; con el cuerpo de perfil.


Tiwanaku.
Aproximadamente 1000 años de antigüedad. Las fechas oscilan entre el año 1.000 antes de nuestra era. Es el sitio arqueológico más importante del altiplano, ubicado hacia el norte a pocos kilómetros del Lago Titicaca a una altura de 3.800 metros sobre el nivel del mar.
Las primeras referencias escritas que tenemos son aquellas dejadas por cronistas españoles, quienes describieron pormenorizadamente el monumental conjunto. Posteriormente viajeros del siglo XIX añadieron información gráfica y literaria sobre el mismo.
Más tarde arqueólogos extranjeros como Bennet, Posnansky y otros trabajaron en Tiwanaku.
Bennet cuya clasificación es la más difundida divide a esta cultura en tres periodos fundamentales: temprano, clásico y expansivo.
Por otro lado el arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sangines propone tres períodos denominados: aldeano, urbano e imperial, además de cinco épocas diferenciadas a partir de los estilos cerámicos.
Tiwanaku en su periodo imperial se expande por toda América andina hasta la costa norte del Perú, el norte de Chile, el norte Argentino y las estribaciones de la cordillera del oriente boliviano. Esta expansión se la puede situar entre los siglos IX y X de nuestra era. Esta se debe posiblemente a una conquista militar, cultural o religiosa. Investigadores peruanos demostraron que cerca de la ciudad de Ayacucho existe una forma de Tiwanaku denominada Wari. A partir de esto se plantea la disyuntiva de si fue Tiwanaku la capital de la gran expansión o si por el contrario lo fue Wari.
La cronología de acuerdo con el radiocarbono, esta estimada así:


fase "Aldeana” (primera y segunda época) del siglo VI antes de nuestra era al III de nuestra era.
fase "Urbana” (tercera. y cuarta épocas) del siglo III al VIII
fase “Imperial” (o quinta época) del siglo VIII al año 1.200 de nuestra era.
De la primera época no quedan restos arquitectónicos ni escultóricos; los restos de la segunda época se limitan a cimientos de habitaciones de planta circular y rectangular con paredes dobles.
En la tercera época. Tiwanaku entra en su fase urbana siendo a partir de entonces cuando se construyen grandes edificios. Dos grupos de ruinas relacionadas entre si forman parte de una misma ciudad. El primer grupo está, constituido por la pirámide de Akapana, el templo de Kalassasaya, el templo de Putuni y el Templete Semisubterráneo. El segundo por los restos de la pirámide de Puma - Punku.
En las estelas monolitos los rasgos del rostro son esquemáticos, los brazos están pegados al torso y las manos sostienen en el pecho objetos conocidos como “keros”. El cuerpo se decora con los mismos motivos de la Puerta del Sol, como ser pumas, llamas, cabezas de serpientes, seres alados con cabezas antropomorfas y otros con cabezas de seres no definidos. Las estelas mayores son "el monolito Bennett" y “el monolito Fraile”, el primero
Del mismo estilo y época es la famosa Puerta del Sol máximo exponente de la cultura Tiwanakota tallada en una sola pieza.
El idioma original de estos pueblos fue el Akaru y no así el Aymará. En la época imperial de Tiwanacu se expande sobre las culturas de la sierra y costa peruana donde se producen ejemplos de cerámica y textiles muy notables.
Este imperio hacia el año 1.200 colapsa por una serie de factores de tipo socio económico y político de gran complejidad. Son algunos elementos determinantes la ausencia de la rueda el hecho de que no montaban animales ha hecho todo a pie. El imperio crece y el transporte de la producción es difícil por los extensos límites de su territorio.
Por otra parte, son étnias diferenciadas que pugnan entre sí.
El colapso de Tiawanaku significa la resurrección de nuevos imperios, dándose el colapso en la zona nuclear del lago e irradiándose posteriormente hacia el resto de su territorio.


Wankani.
Esta situada en la antigua región de Pacajes entre los pueblos de Jesús de Machaca y Caquiaviri. Es el Centro Principal de un grupo al que debemos unir centros como Mochica, Chiripa, Escoma, Santiago de Huata y otros.
En sus manifestaciones artísticas poseen un mismo sistema estilístico de decoración, combinados con motivos geométricos. Se conservan tumbas y varios recintos que al parecer forman una plaza y un Kalasasaya. Existen también varias estelas o monolitos siendo los principales Wila-Kala, el Rinchunikala, el Tara-Kala.


Los Kolla.
A partir de la desintegración de Tiwanacu surgieron alrededor del lago Titicaca una serie de reinos o de señoríos rivales entre si. El desarrollo de estas culturas se sitúa entre el 1200 y la llegada de los españoles al que fueron conquistados por los Inka mantuvieron su organización durante el imperio. Los restos arqueológicos de Sella y Kanasa arrojan fechas que oscilan entre los años de 1.400 y 1.600 después de nuestra era. La pervivencia dé esta cultura fue desplazada de los centros principales primero por los Inka y luego por los españoles.
Todos los reinos o señoríos son de habla aymará. Los Kolla Vivian al noroeste del lago, los Lupacas estaban situados en la parte occidental del lago; el norte estaba ocupado por los Omasuyos, los Pacajes vivían en torno al río Desaguadero. Al Sur del lago cerca de Carangas, Además de los Charcas, Yamparaes y Chichas están situados en territorio boliviano
Las ciudades del altiplano en este periodo solo eran residencia de pequeños grupos. Sin embargo parece ser que poco a poco consiguieron mayor poder pues estos reinos se expandieron "sojuzgando a todos los pueblos del altiplano como a los Charcas, Uros, Tapacari y Carangas.
El imperio de los Kolla llegaba por el norte hasta la "Raya" situada en Vilcanota y por el sur hasta Chichas, el este y oeste se hallaban delimitados por las dos cordilleras, o sea que comprendía los actuales departamentos de La Paz, Cochabamba, Puno, Arequipa y parte de Oruro
Estos reinos vivieron en constante lucha con afanes hegemónicos. A comienzos del siglo XV la guerra entre Kolla y Lupacas origino la ingerencia de los Inka en el actual territorio boliviano.
Los caracteres esenciales de la llamada cultura Kolla son las pucaras y las Chullpas. Las primeras son fortalezas de piedra por lo general sin tallar levantadas sobre colinas naturales; las chullpas son casas tumba de adobe o piedra tanto pulida como toscamente labrada que se encuentra al sur del Perú y en el altiplano boliviano
En la construcción el rasgo más característico de esta cultura es el uso en gran escala de la falsa bóveda por avance, procedimiento totalmente desconocido por los Inka.
Entre los principales restos del periodo Kolla (en Bolivia.) está la pucara. de Tiquina y Escoma si bien las pucaras son escasas las chullpas son numerosas y extensas. En el camino La Paz-Oruro se pueden apreciar varios ejemplos como el de Calamarca, el que se encuentra entre Sicasica y Ayo Ayo y el de Caracollo. En la provincia Carangas (Departamento de Oruro) hay gran cantidad de Chullpas, que generalmente son de adobe, de base cuadrada y cubierta por bóvedas de avance.

CONCLUSION.
 
Aun mantenemos nuestra cultura ya que en el transcurso de este periodo fue desarrollandose de una manera propia su relación con la naturaleza ya que esta cultura es entendida como la produccion o creación de materiales, utencilios y pautas de conducta comportanmiento y relaciones sociales, como también la comunicación a través de lenguajes y los símbolos.


                            





BIBLIOGRAFIA.

http://www.boliviaenlared.com/html/historia-precolombina.html