lunes, 8 de noviembre de 2010

AMARGO MAR

INTRODUCCION.-


Amargo Mar es una película boliviana, protagonizada por David Mondaca y Enriqueta Ulloa. El largometraje trata sobre la Guerra del Pacífico, como los hechos de los enfrentamientos entre Bolivia, Chile y Perú, este filme es de estilo documental en la historia de Bolivia cuando pierde su Litoral como Atacama y sus puertos en el Océano Pacífico.

 La guerra del guano y el salitre del año 1879 enfrentó a Bolivia y Perú por un lado, y a Chile por el otro.Se genera por la política expansionista de Chile y su afán de apoderarse de los recursos naturales de Bolivia y Perú.
A pesar de que la guerra se origina por invasión chilena del territorio boliviano, Bolivia deja solo al Perú el cual sigue combatiendo por varios años en forma heróica hasta ser derrotado.

DESARROLLO.-
AMARGO MAR
La película boliviana Amargo Mar, estrenada en 1984,  se constituye en un análisis político histórico  de  quienes  fueron los protagonistas de  la Guerra del Pacífico.
Fue realizada  como producto de aproximadamente  cinco años de investigación , en la que participaron los historiadores:  Fernando Cajías , Roberto Flores y Edgar Oblitas.
El equipo de investigación hizo un estudio cuidadoso de  todo el material bibliográfico publicado en Bolivia, Perú y Chile, referido a este conflicto bélico.
Desde el momento que fue exhibida en las  salas de cine  desató polémica, ya que la  versión que relata  no coincide con la  que sostienen  los libros de historia oficial.
Se constituye en  una propuesta que busca respuestas al por qué perdimos el Litoral  y quienes fueron los responsables  de este  momento trágico para el país.
"Creo que   la historia oficial refleja  una posición muy clara de lo que era la oligarquía de ese entonces", dijo  Antonio Eguino, director  de la película y actual Viceministro  de Cultura.
La  historia que relata  está basada en varios libros   como la "Historia Secreta de la Guerra del Pacífico", "La Quinta División" , "La Gran Traición"    y "Guano, Salitre y Sangre"; aunque no  coincide con las conclusiones finales   del último título.
La tesis de la película muestra  que Hilarión  Daza no era tan villano como lo pintan , ya que tuvo  momentos de gran heroísmo y Narciso Campero tuvo un  grado de responsabilidad muy grande", manifestó Eguino.
Aclaró que  esto no quiere decir  que  la Guerra del Pacífico tiene un culpable  como se quiso hacer entender. Añadió  que la culpabilidad recae en todos los bolivianos, porque  Antofagasta era  un territorio marítimo  abandonado, donde no existía  presencia gubernamental,  militar, ni jurídica.
"La película refleja un lado diferente de lo que fue la Guerra del Pacífico  y contribuyó  para que los historiadores e investigadores tengan otro punto de vista  y se enseñe la historia con una lectura crítica y un pensamiento abierto ,porque la historia está hecha por hombres, que tienen subjetividad e intereses" sostuvo  Eguino.
El elenco estuvo conformado por 40 actores  y  alrededor de 3.000 extras, que personifican a los protagonistas   de la historia  real, entre los que destacan  los ex presidentes Hilarión Daza y Narciso Campero.
También se observa personajes creados, pero que están inspirados en  hechos históricos, como el papel  de Manuel Dávalos -personaje principal de la película- y la mujer chapaca que se convierte  en su compañera de campaña, interpretado por la cantante  Enriqueta Ulloa.
 Para finalizar  Eguino  explicó que el relato  no hace referencia a Eduardo Abaroa -héroe más importante de esta guerra-, porque la película está hecha bajo parámetros de rigor histórico, que demuestran que  el heroísmo de este personaje lo conocieron los bolivianos  mucho tiempo después de la guerra, a través de una crónica del historiador chileno Benjamín  Vicuña , quien resalta  en uno de sus libros el heroísmo de un ciudadano boliviano que cayó  en combate  en Calama.

Los entretelones políticos de la Guerra del Pacífico (1879) desde un punto de vista antagónico a la versión oficial de los acontecimientos históricos.
Un personaje de ficción, el Ing. Manuel Dávalos y su enamorada una rabona tarijeña conocida como 'La Vidita', son los testigos conductores de este relato de intrigas y mezquindades desplegadas por los presuntos héroes de aquella historia, escrita hasta ahora por quienes perdieron en realidad la guerra por el territorio costero del país, pero ganaron el poder.
De retorno de un viaje de exploración al litoral, Dávalos, alerta al presidente Hilarión Daza sobre los peligros inminentes que se ciernen sobre la zona fronteriza con Chile, ambicionada tanto por capitales chilenos y británicos. Al estallar el conflicto Daza, a quien la versión tradicional presenta como el gran culpable intenta movilizarse. Sin embargo, tropieza con zancadillas armadas por el potentado minero Aniceto Arce y por el Cdte. de la estratégicamente decisiva Quinta División, Gral. Narciso Campero, a quienes en realidad les preocupa ante todo proteger las propiedades de Arce, mientras conspiran para derrocar a Daza, lo que ocurrirá en acuerdo a algunos otros oficiales incrustados en el estado mayor del Cdte. en Jefe.
Cómo una última amarga nota la película muestra el proceso y la degradación a que son sometidos el coronel Rufino Carrasco y sus hombres, protagonistas de la única batalla ganada por Bolivia en la Guerra del Pacífico y a quienes se acusa de 'haber desobedecido órdenes'.

El inicio del conflicto

Perú y Bolivia eran conscientes de su inferioridad de condiciones militares frente a Chile, ya que mientras éste contaba con un ejército de casi 8 000 hombres bien armados, Perú sólo disponía de unos 4.000 y Bolivia de 2.000.
En cuanto a las fuerzas navales, la diferencia era aún mayor. La flota chilena estaba integrada por buques de reciente fabricación -por lo tanto, de mayor blindaje y velocidad-, mientras que la peruana no se renovaba desde 1864 y, debido a la falta de mantenimiento, no podía usarse inmediatamente. Por su parte, Bolivia carecía de fuerza naval. Estas diferencias fueron determinantes, ya que se sabía que el dominio del mar sería decisivo en el desarrollo del conflicto.

El avance chileno en el Litoral

Luego de la toma de Antofagasta, el ejército chileno se internó en el desierto de Atacama, ocupó el asiento minero de Caracoles y llegó el 23 de marzo de 1879 a Calama, donde se había organizado un grupo de 135 bolivianos para realizar la defensa de la población. Este grupo estaba liderizado por Ladislao Cabrera y el prefecto de Calama, Severino Zapata.
Entre los defensores de Calama destacó inmediatamente Eduardo Avaroa. Herido en la garganta por las balas chilenas, Avaroa se negó a rendirse, muriendo en un acto heroico en la defensa del puente del Topáter, lugar de ingreso al poblado.
Después del episodio de Calama, las tropas chilenas se adueñaron de toda la región de Atacama. Posteriormente, se produjo el único enfrentamiento con los chilenos en la zona, en la batalla de Tambillo, en diciembre de 1879, que significó un triunfo boliviano.

La guerra en el mar y en el desierto


En cumplimiento del Tratado de Alianza defensiva de1873, Perú ingresó en la guerra. Como represalia, Chile declaró la guerra a los dos aliados y bloqueó los puertos bolivianos de Cobija y Tocopilla y el puerto peruano de Iquique. Además, controló el ferrocarril Arica-Tacna. En el mar, los enfrentamientos se produjeron entre las armadas chilena y peruana, puesto que Bolivia carecía de embarcaciones de guerra. En la batalla naval de Punta Angamos, los chilenos hundieron al monitor peruano Huáscar, comandado por el almirante Miguel Grau; después de este hecho, Chile quedó como dueño del mar y atacó a peruanos y bolivianos, venciendo en las batallas de Pisagua y Dolores.

Desastres de la guerra

El presidente Hilarión Daza, con un destacamento de 6.000 hombres, se hallaba, en abril de 1879, en Tacna. Una parte de la tropa que comandaba fue a apoyar a las tropas peruanas en Tarapacá, mientras que el resto permaneció inmovilizado durante siete meses. En noviembre, Daza avanzó hacia Iquique, a fin de apoyar al ejército peruano. La marcha por el desierto se realizó caminando de día y con muchas dificultades. En Camarones, ante la mortandad desatada entre la tropa, Daza ordenó la retirada. Así, los peruanos debieron emprender solos el ataque, siendo derrotados en el cerro San Francisco, próximo a Iquique.
Este episodio, conocido como la "retirada de Camarones", fue el más polémico de la guerra. A raíz de él, Daza fue destituido por un grupo de militares y el general Narciso Campero asumió la presidencia de la República.

El fin de la guerra para Bolivia

Como comandante de las divisiones ubicadas en el altiplano, que casi no habían participado en la lucha, Campero reorganizó el ejército a partir de abril de 1880. En mayo, se libró una batalla en el Alto de la Alianza, cerca de Tacna, con la derrota de las tropas aliadas. Como consecuencia de ello, Bolivia decidió su retiro de la guerra y el retorno de sus tropas hacia el altiplano.
El conflicto se extendió por tres años más entre Chile y Perú. Las tropas chilenas ocuparon Lima y gran parte del país. Por la firma del Tratado de Ancón, en 1883, Perú perdió la provincia de Tarapacá.


CONCLUSION.-

   La Guerra del Pacífico es considerada como uno de los hechos que marcaron la profundización
mediante un acuerdo de tregua firmado en 1884  en el que se estableció que el territorio comprendido entre el río Loa y el paralelo 23 quedaría bajo la administración del gobierno chileno.
Se restablecen las relaciones comerciales entre Chile y Bolivia, y se otorgan a ésta última franquicias especiales para su comercio por Arica y Antofagasta.
Sin embargo quedaron  muchos vacíos pendientes por lo que  la paz sólo se acordaría, veinte años más tarde, en 1904.

BIBLIOGRAFIA.-



   

martes, 14 de septiembre de 2010

tiwanaku

INTRODUCCION.-
En todo el recorrido a tiwanaku se pudo ebservar el pueblo,como tambien la iglesia, el museo convencional, litico y las ruinas de tiwanaku  y todas las excabaciones que se realiza ,en tiwanaku se observa las piezas de ceramicas , los monolitos ,la puerta del sol, la puerta de la luna, la purta de las estrellas, kalasasaya, templete semisubterraneo,kantatallita,pumapunku,akapana.
todos estos monumentos son muy representativos de tiwanaku ya que es nuestra cultura.







DESARROLLO.-

TODOS LOS RECORRIDOS DE TIWANAKU
MUSEO CONVENCIONAL.-
 En el museo se aprecia artesanias como ser la ceramica que es muy conocida tambien apreciamos una interesante muestra de vasijas, algunas con rostros humanos como tambien craneos.

MUSEO LITICO.-
Se encuentra la puerta de las estrellas del cual esta trabajada en una sola piedra , tambien se encuentra el monolito bennett ya que en 1933 fue llevado a la ciudad de La Paz pero por el mantenomientolo volvieron a llevar a tiwanaku, el monolito tiene la siguiente descripción:


mide más de 7metros tiene vestimenta de autoridad con un rostro ceremonial en la mano izquierda sostiene el vaso keru que significa lo religioso, en la mano derecha el poder politico, tiene el pantalon corto, en laq parte de atras tiene varias figuras como ser el personaje más importante que es wiracocha el dios creador andino.

 LA PIRAMIDE Y KANTALLITA.-
En este sector ya en los excavos se encontraron ceramicas , craneos, ya que el observatorio tenia una forma de cruz que los destruyeron porque los españoles pensaron que habia oro.
En kantallita se encuentra una piedra con dos cuadrados del cual estaban monolitos  y un redondo donde era la fuente ceremonial pero actualmente los monolitos ya no se encuentran.













TEMPLETE SEMISUBTERRANEO.-
Se halla formado por un patio hundido de forma rectangular delimitado por cuatro muros de contención en los que se han empotrado cabezas clavas que muestran diferentes estilos escultoricos que se supone que representa a los distintos pueblos que estaban sujetos a tiwanaku como sociedad multietnica.

KALASASAYA.-
es un edificio que tiene una plataforma y un patio interior al que se accede por una gran escalinata que cuenta con 14 recamaras cuadrangulares dispuestas a los costados que fueron mausoleos de los señores de tiwanaku.
 








MONOLITO PONCE.-
Es el arte más puro de tiwanaku tallade en roca andecita , la piel del gigante fue tatuada en su integridad con dibujos iconograficos como hombres alados , peces, cabezas de pumas o de camélidos, aguilas, simbolos escalonados.
El monolito mide 3 metros y es muy representativa wn la cultura tiwanakota comom tambien la cultura aymara que da fruto al turismo.

MONOLITO FRAILE.-
Es importante por mostrar cangrejos marinos en la cintura que representa a tiwanaku con la costa del pacífico.


PUERTA DEL SOL.-
Actualmente dentro de kalasasaya se encuentra la puerta del sol , pieza monoltica que es la más representativa de la cultura tiwanakota que tiene un vano a manera de puerta. el anverzo se decora con un friso que tiene una figura central con la cabeza radiada y cetros en las manos, el personaje principal que esta al centro de la puerta se trata del dios creador andino cuyo antiguo nombre es tunupa.

CEMENTERIO.-
En el cementerio solo se los enterraban a los señores tiwanakotas del alto mando, este cementerio tambien llamado putuni que significa, donde hay huecos , tumbas, tiene una base cuadrangular

PUERTA DE LA LUNA.-
Se encuentra en el sector de kerikala, la puerta de la luna fue movida por santa barbara porque encontraron cementerios de niños.

AKAPANA.-
Es sl monumento más relevante de la ciudad precolombina de tiwanaku, se trata de una piramide escalonada compuesta por 7 plataformas tiene una eltura de aproximadamente de 18 metros.

PIRAMIDE DE PUMA PUNKU.-
Esta piramide fue un templo muy representativo en el cuas podemos encontrar las esclavas grapas en las que regaban los distintos bloques de piedras como tambien encontramos creces andinas , tambien puertas hechas de los bloques.

CONCLUSIÓN.-
Todo el recorrido a tiwanaku fue muy divertido ya que se pudo obtener mas imformación de nuestros antepasados y sobre todo nuestra cultura  ya que la explicaión del guia fue muy muy convincente y muy buena.




BIBLIOGRAFIA.-
 Historia de bolivia.com



miércoles, 25 de agosto de 2010

"LA COLONIA Y EL NUEVO MUNDO"

INTRODUCCIÓN:

John Smith, quizá motivado por la curiosidad por este nuevo mundo,acepta viajar río arriba para ejercer de emisario ante el rey de los nativos, que es como le llaman ellos. Desde que parte hacia allí, con un puñado de hombres y los prisioneros indígenas, se inicia su voz en off, una voz interior que casi siempre va a erigirse en reflexión atormentada de sus pulsiones internas e ideas más íntimas.
 Esta voz de Smith, que a la sazón es el único soldado profesional del grupo, le revela como un soñador, casi como un poeta que ansiara adaptarse a los dictados de su corazón. .

DESARROLLO:
El Nuevo Mundo es una aventura en medio de barrer el primer encuentro de culturas europea y nativa americana durante la fundación de la Jamestown, Virginia en 1607 de solución. . Es notable viaje Esta mujer de amor perdido y encontrado la lleva de la belleza virgen del desierto de Virginia a la corteza superior de la sociedad Inglés
como somos testigos de los albores de una nueva América.
 Las venturas y desventuras del amor entre la princesa india Pacahotas y el soldado inglés John Smith, basados en hechos históricos han dado paso a una leyenda que han perdurado desde hace siglos.
El hecho básicamentela llegada en 1607de tres barcos ingleses en busca de oro en Virginiadonde se situan dando el nombre de Jamestown  al asentamiento desde el que John Smith encabeza una expedición en busca de comida siendo capturado por los indios, por el jefe Powhatan, rey de un fuerte desarrollo imperio, una de las tribus que conformaban la Norteamérica  del siglo XVII que convivían respetando el hábitat intentando armonizar sus diferencias en un tenso equilibrio que no aguantaria la imposición de una cultura, religión y economía desconocida venida desde la otra costa y traída por unos hombres que consideraban aquellas tierras como la conquista del nuevo mundo.
en medio de esta lucha de poderes se enciende la llama de un mensaje de paz y amor verdadero que va mas halla del romance e incluso de la amistad entre la india Pacohonta y el soldado John Smithal que intenta salvar por todos los medios de la condena a muerte impuesta por su padre el rey Powhatan y su joven e intrépida hija,cuyo nombre,que le pusieron su familia significa "juguetona" que era su favorita.
Pocahontas en Inglaterra, con sus jardines , sus atuendos, su tecnología, no es una indiesita asustada por la civilización, sino una persona que observa casi ansiosa una realidad distinta, sin otro interés que el de comprenderla y respetarla, al final ella misma ya habla inglés, y vive en esa cultura hace más de diez años. Smith en la tribu ve la realización terrenal del paraíso. hombres que han organizado su vida de manera menos maligna que la forma europea, hombres felices, acá me quedo, no me quiero ir, no me interesan mis orígenes, aquí puedo ser feliz.

Pacohonta va a Inglaterra donde se caza y tiene un hijo del cual ya era muy reconocida en la realeza donde se encuentra con John Smith pero ya no podían volver a estar juntos.
Ella déside volver a su tierra donde muere despidiendose de su familia.
CONCLUSIÓN:
Esta historia  nos muestra que en muchos lugares del mundo hay personas que tienen en su corazón esa paz con los demás como también sufrimiento, como ocurre en la película El Nuevo Mundo que desde que llegaron los ingleses a colonizar ese lugar hubo enfrentamientos con los nativos , pero a la vez se enamoran  Pacohonta y Smith que aunque estuvieron poco tiempo juntos estuvieron muy feliz pero que no lograron estar juntos.

BIBLIOGRAFIA:
   
 Wikipedia.com
     película del Nuevo Mundo


        

martes, 24 de agosto de 2010

CULTURA TIAHUANACO

INTRODUCCIÓN.-

El nombre de esta cultura hace referencia a su principal complejo arquitectónico: Tiahuanaco, aunque el significado del nombre es confuso.
Los tiahuanacotas o taipicalas probaron con diferentes aleaciones hasta producir el bronce, poseyendo así una gran ventaja militar sin precedentes.
También eran buenos en el arte de la medicina.
Su estilo de alfarería era único, del encontrado hasta 2006 en Sudamérica. Una característica importante son las enormes piedras que se encontraron en el lugar; de aproximadamente 10 toneladas, las cuales ellos cortaban.


DESARROLLO.-
tiahuanacu es la cultura mas importante del altiplano que surge a pocos kilómetros del lago Titicaca,en el departamento de la Paz.Ya por casi tres milenios (2800 años) logró avances significativos en la ciencia, el arte, la arquitectura y el cultivo.

La cultura tiahuanaco fue una civilización precolombina importante, estaba situado en parte de lo que ahora son Bolivia, Perú y Chile. Comprendía casi todo el Altiplano Andino hasta la costa del océano Pacífico.
Tiahuanaco se inicia como una pequeña aldea ,donde el hombre de tiahuanacu, en ese tiempo se dedicaba a la agricultura, su casa era de planta rectangular con techos a dos aguas.

RUINAS DE TIAHUANACU.-

TEMPLETE SEMISUBTERRANEO .-
Se halla formado por un patio hundido de forma rectangular delimitado por cuatro muros de contención en los que se han empotrado cabezas clavas que muestran diferentes estilos escultóricos: se supone que representa a los distintos pueblos que estaban sujetos a tiahuanaco como sociedad multiétnica. Esta edificación tiene similitud con los patios hundidos de Chiripas y Pucara aun que la inclusión de cabezas clavas determina una notable diferencia . Como podemos señalar las cabezas clavas de Chavin de Huantar (Perú) que indica que se trata de una cultura anterior y diferente . 

PIRAMIDE DE AKAPANA.-

Es el monumento más revelante de tiahuanacu que tiene 15 metros de alto con una base de 180 metros de largo por 140 metros de ancho.Se trata de una pirámide escalonada, compuesta por siete terrazas sostenida por otros tantos muros de contención de los cuales sólo quedó el interior intacto y parte del medio, lo cual fue confirmado por el Seminario Internacional de excavaciones en Tiwanaku emprendido en 1988.forrada por una piedrecilla azul, y que, como sucede con las pirámides mesoamericanas, en la cúspide poseía un templo. En la actualidad ostenta una hoquedad central producto de una excavación hecha por buscadores de tesoros durante la época colonial . Bandelier contempló esta pirámide con su muro de contención aún en pie.



KALASASAYA.-

Tiene una plataforma en forma de U  y un patio interior al que se accede por una escalinata orientada a la salida del sol del cual estaba embolsado y cuenta con 14 recámaras dispuestas a los costados , que se supone fueron mausoleos de los señores de tiahuanaco.



LA PUERTA DEL SOL.-
Piesa monolítica más representativa de la cultura tiahuanaco, tiene un vano a manera de puerta, al centro se aprecia una figura central con la cabeza radiada y cetros en las manos , sendas cabezas cortadas que cuelgan de los costados,esta conformada por treinta figuras antropomorfas , dispuestas en tres filas, el significado de este personaje central según la opinión más aceptada es que se trasta del dios creador andino cuyo antiguo nombre es TUNUPA .
Tunupa era el dios de los fenómenos de los fenómenos atmosféricos y geotectónicos y estaba relacionado con el fuego .
Las más importantes estructuras son Pumapunku, el Templo de Kalasasaya, el Templete Semisubterráneo, la Pirámide de Akapana, Kerikala y Putuni.
El Pumapunku es un templo terraplenado de Tiwanaku de proporciones más modestas que Akapana. Ostenta en su parte central inmensos bloque líticos (algunos más de 130 toneladas de peso) otrora piso del templo que allí se habría erigido.
.Se trata, probablemente, de un observatorio astronómico ya que su construcción obedece a rigurosa orientación astronómica, siendo posible determinar con gran exactitud, por ejemplo, los solsticios y equinoccios simplemente observando la aparición del astro rey desde la pared oeste.
En su interior se observan tres importantes tallas líticas: el monolito Ponce (al centro del patio interior), el monolito Fraile  y la Puerta del Sol .Su friso constituye una de las expresiones más elaboradas del arte tiahuanacota y ha sido interpretado de varias maneras incluso, por los fantasiosos, como Calendario Venusino.

MONOLITO BENNETT.-

También se destaca el monolito Bennett, el cual fue encontrado por Wendel Bennett el año 1932 en el interior del templo subterráneo. Este monolito se encuentra colocado en la actualidad en la Plaza del Estadio en la ciudad de La Paz . Tiene una altura de siete metros con 30 centímetros y un ancho de un metro con 20 centímetros. Fue tallado en un sólo bloque de forma rectangular.


El Museo Regional de Tiwanaku conserva gran variedad de piezas de cerámica, líticas, metálicas y una variedad de objetos fabricados con materiales óseos.



CONCLUSIÓN.-
La grandiosidad de esta cultura es que  tiene  muchas variedades de atractivos turísticos como arquitectónicos, y que también nos dejo variedades de esculturas que aun es concervada, mantenemos nuestra cultura en pie que  llevó a grandes escritores e historia dores como Hugo Boero Rojo a describirla de la siguiente manera: “…al acercarse a Tiahuanaco, el alma tiembla de gozo porque allí se descubre la colosal creatividad del hombre andino…”.






BIBLIOGRAFIA.-

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Tiahuanaco



lunes, 23 de agosto de 2010

LOS VISCACHANIS

INTRODUCCION.-

Los cazadores-recolectores en los Andes :
-Los pueblos de cazadores y recolectores que se instalaron en el espacio andino durante el Pleistoceno y el Holoceno dependieron de la caza de animales de la megafauna, la pesca y la recolección de huevos y frutos.  Las piezas líticas encontradas son puntas de flecha del tipo "hoja de laurel", grandes y toscas, trabajadas por percusión, es decir, a golpes. Estas puntas se usaban en la caza, amarradas a lanzas arrojadizas.
El hombre llegó a los andes durante la era cuaternaria, convivió con los grandes animales del periodo, como el tigre de dientes de sable y otros. Algunos de estos animales se transformaron pero la mayoría no sobrevivieron tal el caso del caball

DESARROLLLO.-

La cultura viscachani, fechada cerca de 7.000 a.C., es el primer grupo humano que ha dejado huellas arqueológicas de su actividad en nuestro territorio. Asentada en el altiplano paceño, en las cercanías de un antiguo lago glacial, pertenece al periodo pre-cerámico y pre-agrícola, lo que quiere decir que sus representantes no conocieron ninguno de estos desarrollos. 
La población debido a la corriente migratoria de cazadores procedente del norte, invadió los Andes huyendo de las rigurosas condiciones climáticas de la última glaciación. Los nuevos migrantes se asentaron definitivamente desarrollando una cultura incipiente. A este período pre cerámico y pre agrícola corresponde la industria lítica de Viscachani, que se adjudican una antigüedad de varios milenios. De Viscachani se hallaron piezas similares a las hojas de laurel que les sirvieron para la caza y se usaron adheridas a lanzas rrojadizas. En esta etapa ulterior estos pueblos cazadores convivieron con la fauna post-glaciar, desarrollaron una cultura incipiente relacionada con la arquitectura rupestre. A los pueblos cazadores les siguieron los pescadores que usaron embarcaciones de totora, cuya herencia quedan en el lago Titicaca y en las costas del Pacífico, en Huanchaco Perú. Sus descendientes son los Urus. Si consideramos el entorno físico de la región altiplánica situada entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental, tenemos la cuenca lacustre cuya historia está ligada a la fluctuante climatología de la zona. Según el informe de Ostrom hacia el año 10.000 antes de nuestra era el nivel del algo estaba 5 mts. más alto que el nivel actual, de manera que su extensión era mayor a la que conocemos.
En el sur existía un gran lago, llamado Tauca, el cual cubría el territorio que ahora ocupan los salares de Uyuni y Coipasa y los lagos Poopo y Uru-Uru con una extensión de 43.000 kilómetros cuadrados. A partir del año 8.500 antes de nuestra era empiezan a decrecer las lluvias produciéndose una gran sequía hacia el año 5.00 a.c. Es entonces que el lago Tauca se seca y el lago Titicaca disminuye su volumen y extensión, quedando el lago menor o Wiñaymarca sin agua. Esto indica que culturas antiguas como la de Viscachani, quedaban muy cerca a las fuentes de agua. Es posible que los urus desciendan de pueblos similares a los de Viscachani, pueblos que estuvieron sujetos a una vida dependiente de la pesca y otros recursos que proporciona la cuenca lacustre, como la totora. A partir de la gran sequía las condiciones mejoraron y hacia el año 2.500 a.c. las condiciones hidrológicas fueron tan favorables que antes del año 1.000 a.c. aparecen las primeras culturas del formativo, como Wankarani y Chiripa y más tarde Pucara.

CONCLUSIÓN:
viscachani tiene una antiguedad de miles de años A.C que estaba ubicado en la región andina, más probablemente en la localidad de viscachani a unos 80 km de la Paz a orillas de un lago hoy desaparecido, ellos tallaban la piedra para construir instrumentos con punta de hoja de laurel, que luego serian utilizados para la caza que tambien con esos instrumentos podian defenderse  

fueron tambien pueblos pescadores, cuyos descendientes se encuentran entre los urus y los chipayas donde dejaron pinturas y grabados en cuevas de piedra.




BIBLIOGRAFIA.-

                                 historia.ibolivia.net/node/