INTRODUCCION.-
Amargo Mar es una película boliviana, protagonizada por David Mondaca y Enriqueta Ulloa. El largometraje trata sobre la Guerra del Pacífico, como los hechos de los enfrentamientos entre Bolivia, Chile y Perú, este filme es de estilo documental en la historia de Bolivia cuando pierde su Litoral como Atacama y sus puertos en el Océano Pacífico.
La guerra del guano y el salitre del año 1879 enfrentó a Bolivia y Perú por un lado, y a Chile por el otro.Se genera por la política expansionista de Chile y su afán de apoderarse de los recursos naturales de Bolivia y Perú.
A pesar de que la guerra se origina por invasión chilena del territorio boliviano, Bolivia deja solo al Perú el cual sigue combatiendo por varios años en forma heróica hasta ser derrotado.
A pesar de que la guerra se origina por invasión chilena del territorio boliviano, Bolivia deja solo al Perú el cual sigue combatiendo por varios años en forma heróica hasta ser derrotado.
DESARROLLO.-
AMARGO MAR
La película boliviana Amargo Mar, estrenada en 1984, se constituye en un análisis político histórico de quienes fueron los protagonistas de la Guerra del Pacífico.
Fue realizada como producto de aproximadamente cinco años de investigación , en la que participaron los historiadores: Fernando Cajías , Roberto Flores y Edgar Oblitas.


El equipo de investigación hizo un estudio cuidadoso de todo el material bibliográfico publicado en Bolivia, Perú y Chile, referido a este conflicto bélico.
Desde el momento que fue exhibida en las salas de cine desató polémica, ya que la versión que relata no coincide con la que sostienen los libros de historia oficial.
Se constituye en una propuesta que busca respuestas al por qué perdimos el Litoral y quienes fueron los responsables de este momento trágico para el país.
"Creo que la historia oficial refleja una posición muy clara de lo que era la oligarquía de ese entonces", dijo Antonio Eguino, director de la película y actual Viceministro de Cultura.
La historia que relata está basada en varios libros como la "Historia Secreta de la Guerra del Pacífico", "La Quinta División" , "La Gran Traición" y "Guano, Salitre y Sangre"; aunque no coincide con las conclusiones finales del último título.
La tesis de la película muestra que Hilarión Daza no era tan villano como lo pintan , ya que tuvo momentos de gran heroísmo y Narciso Campero tuvo un grado de responsabilidad muy grande", manifestó Eguino.
Aclaró que esto no quiere decir que la Guerra del Pacífico tiene un culpable como se quiso hacer entender. Añadió que la culpabilidad recae en todos los bolivianos, porque Antofagasta era un territorio marítimo abandonado, donde no existía presencia gubernamental, militar, ni jurídica.

El elenco estuvo conformado por 40 actores y alrededor de 3.000 extras, que personifican a los protagonistas de la historia real, entre los que destacan los ex presidentes Hilarión Daza y Narciso Campero.
También se observa personajes creados, pero que están inspirados en hechos históricos, como el papel de Manuel Dávalos -personaje principal de la película- y la mujer chapaca que se convierte en su compañera de campaña, interpretado por la cantante Enriqueta Ulloa.
Para finalizar Eguino explicó que el relato no hace referencia a Eduardo Abaroa -héroe más importante de esta guerra-, porque la película está hecha bajo parámetros de rigor histórico, que demuestran que el heroísmo de este personaje lo conocieron los bolivianos mucho tiempo después de la guerra, a través de una crónica del historiador chileno Benjamín Vicuña , quien resalta en uno de sus libros el heroísmo de un ciudadano boliviano que cayó en combate en Calama.
Los entretelones políticos de la Guerra del Pacífico (1879) desde un punto de vista antagónico a la versión oficial de los acontecimientos históricos.
Un personaje de ficción, el Ing. Manuel Dávalos y su enamorada una rabona tarijeña conocida como 'La Vidita', son los testigos conductores de este relato de intrigas y mezquindades desplegadas por los presuntos héroes de aquella historia, escrita hasta ahora por quienes perdieron en realidad la guerra por el territorio costero del país, pero ganaron el poder.

Cómo una última amarga nota la película muestra el proceso y la degradación a que son sometidos el coronel Rufino Carrasco y sus hombres, protagonistas de la única batalla ganada por Bolivia en la Guerra del Pacífico y a quienes se acusa de 'haber desobedecido órdenes'.
El inicio del conflicto
Perú y Bolivia eran conscientes de su inferioridad de condiciones militares frente a Chile, ya que mientras éste contaba con un ejército de casi 8 000 hombres bien armados, Perú sólo disponía de unos 4.000 y Bolivia de 2.000.

El avance chileno en el Litoral
Luego de la toma de Antofagasta, el ejército chileno se internó en el desierto de Atacama, ocupó el asiento minero de Caracoles y llegó el 23 de marzo de 1879 a Calama, donde se había organizado un grupo de 135 bolivianos para realizar la defensa de la población. Este grupo estaba liderizado por Ladislao Cabrera y el prefecto de Calama, Severino Zapata.
Entre los defensores de Calama destacó inmediatamente Eduardo Avaroa. Herido en la garganta por las balas chilenas, Avaroa se negó a rendirse, muriendo en un acto heroico en la defensa del puente del Topáter, lugar de ingreso al poblado.
Después del episodio de Calama, las tropas chilenas se adueñaron de toda la región de Atacama. Posteriormente, se produjo el único enfrentamiento con los chilenos en la zona, en la batalla de Tambillo, en diciembre de 1879, que significó un triunfo boliviano.
La guerra en el mar y en el desierto

Desastres de la guerra
El presidente Hilarión Daza, con un destacamento de 6.000 hombres, se hallaba, en abril de 1879, en Tacna. Una parte de la tropa que comandaba fue a apoyar a las tropas peruanas en Tarapacá, mientras que el resto permaneció inmovilizado durante siete meses. En noviembre, Daza avanzó hacia Iquique, a fin de apoyar al ejército peruano. La marcha por el desierto se realizó caminando de día y con muchas dificultades. En Camarones, ante la mortandad desatada entre la tropa, Daza ordenó la retirada. Así, los peruanos debieron emprender solos el ataque, siendo derrotados en el cerro San Francisco, próximo a Iquique.
Este episodio, conocido como la "retirada de Camarones", fue el más polémico de la guerra. A raíz de él, Daza fue destituido por un grupo de militares y el general Narciso Campero asumió la presidencia de la República.
El fin de la guerra para Bolivia
Como comandante de las divisiones ubicadas en el altiplano, que casi no habían participado en la lucha, Campero reorganizó el ejército a partir de abril de 1880. En mayo, se libró una batalla en el Alto de la Alianza, cerca de Tacna, con la derrota de las tropas aliadas. Como consecuencia de ello, Bolivia decidió su retiro de la guerra y el retorno de sus tropas hacia el altiplano.
El conflicto se extendió por tres años más entre Chile y Perú. Las tropas chilenas ocuparon Lima y gran parte del país. Por la firma del Tratado de Ancón, en 1883, Perú perdió la provincia de Tarapacá.
CONCLUSION.-
La Guerra del Pacífico es considerada como uno de los hechos que marcaron la profundización
mediante un acuerdo de tregua firmado en 1884 en el que se estableció que el territorio comprendido entre el río Loa y el paralelo 23 quedaría bajo la administración del gobierno chileno.
Se restablecen las relaciones comerciales entre Chile y Bolivia, y se otorgan a ésta última franquicias especiales para su comercio por Arica y Antofagasta.
Sin embargo quedaron muchos vacíos pendientes por lo que la paz sólo se acordaría, veinte años más tarde, en 1904.
BIBLIOGRAFIA.-