Los cazadores-recolectores en los Andes :
-Los pueblos de cazadores y recolectores que se instalaron en el espacio andino durante el Pleistoceno y el Holoceno dependieron de la caza de animales de la megafauna, la pesca y la recolección de huevos y frutos. Las piezas líticas encontradas son puntas de flecha del tipo "hoja de laurel", grandes y toscas, trabajadas por percusión, es decir, a golpes. Estas puntas se usaban en la caza, amarradas a lanzas arrojadizas.
El hombre llegó a los andes durante la era cuaternaria, convivió con los grandes animales del periodo, como el tigre de dientes de sable y otros. Algunos de estos animales se transformaron pero la mayoría no sobrevivieron tal el caso del caball
DESARROLLLO.-
La cultura viscachani, fechada cerca de 7.000 a.C., es el primer grupo humano que ha dejado huellas arqueológicas de su actividad en nuestro territorio. Asentada en el altiplano paceño, en las cercanías de un antiguo lago glacial, pertenece al periodo pre-cerámico y pre-agrícola, lo que quiere decir que sus representantes no conocieron ninguno de estos desarrollos.

En el sur existía un gran lago, llamado Tauca, el cual cubría el territorio que ahora ocupan los salares de Uyuni y Coipasa y los lagos Poopo y Uru-Uru con una extensión de 43.000 kilómetros cuadrados. A partir del año 8.500 antes de nuestra era empiezan a decrecer las lluvias produciéndose una gran sequía hacia el año 5.00 a.c. Es entonces que el lago Tauca se seca y el lago Titicaca disminuye su volumen y extensión, quedando el lago menor o Wiñaymarca sin agua. Esto indica que culturas antiguas como la de Viscachani, quedaban muy cerca a las fuentes de agua. Es posible que los urus desciendan de pueblos similares a los de Viscachani, pueblos que estuvieron sujetos a una vida dependiente de la pesca y otros recursos que proporciona la cuenca lacustre, como la totora. A partir de la gran sequía las condiciones mejoraron y hacia el año 2.500 a.c. las condiciones hidrológicas fueron tan favorables que antes del año 1.000 a.c. aparecen las primeras culturas del formativo, como Wankarani y Chiripa y más tarde Pucara.
CONCLUSIÓN:
CONCLUSIÓN:

fueron tambien pueblos pescadores, cuyos descendientes se encuentran entre los urus y los chipayas donde dejaron pinturas y grabados en cuevas de piedra.
BIBLIOGRAFIA.-
historia.ibolivia.net/node/
No hay comentarios:
Publicar un comentario